lunes, 30 de septiembre de 2013



 NORTE CHICO

  
El Norte Chico es una de la seis zonas geográficas en que la CORFO dividió a Chile en 1950.
De acuerdo a esta clasificación sus límites son el Río Copiapó en el norte, y el Río Aconcagua en el sur. Limita al norte con el Norte Grande, al este con Argentina, y al sur con Zona Central de Chile. Está formada por la parte sur de la Región de Atacama, la Región de Coquimbo, y la zona norte de la Región de Valparaíso.
Actualmente, esta clasificación ha quedado en desuso con el tiempo, no constituyendo una clasificación de carácter oficial debido al mayor uso de la subdivisión administrativa oficial a través de las Regiones creada en 1974. El término no es utilizado por las regiones aludidas debido a su carácter centralista

Atacama


La Región de Atacama o III Región se extiende entre los 25º 17' y 29º 11' de latitud Sur y limita al Norte con la Región de Antofagasta, al Este con Argentina, al Sur con la Región de Coquimbo y al 0este con el océano Pacífico. Su superficie es de 75.573,3 kmy comprende tres provincias, Chañaral, CopiapóHuasco, que agrupan un total de nueve comunas. Es una región de transición entre el Norte Grande y el Norte Chico y ocupa el sector semiárido del país.
Características Geográficas
Atacama se estructura en torno a sus características geográficas dominantes de cordillera, valles transversales y costa.
Aun cuando se observa de Norte a Sur un grado distribución de cordones montañosos en variadas direcciones, que dificulta apreciar unidades clara como depresión intermedia, cordillera de la Costa y Cordillera Andina; es posible distinguir la presencia de una Cordillera de los Andes con los más importantes hitos de altura de nuestro país con el Volcán Ojos del Salado (6.893 m.) y Tres Cruces (6.753 m.) y con la interesante presencia de depresiones cerradas que conforman lagunas y salares cordilleranos ( Salar de Pedernales, Maricunga, Laguna Santa Rosa, Laguna Verde y Laguna del Negro Francisco entre otras) .
La morfología longitudinal es disectada e interrumpida por tres grandes valles, dos de los cuales han tenido un importante trabajo aluvial con los ríos Copiapó y Huasco, los cuales se relacionan con la subdivisión provincial existente en la Región.
 Estos dos importantes valles, cuya vida se basa en la presencia de cursos de agua superficial y subterránea, que llegan al mar, y cuya principal fuente de alimentación la constituyen los deshielos de nieves cordilleranas caídas principalmente en períodos invernales. Importante es la presencia del desierto como forma geográfica que distingue a la Región y se ubica en los sectores entre los valles.
Esta presencia del desierto le otorga importantes cualidades y beneficios a la Región con ocasión de las inusuales lluvias que ocurren transformándose en un Desierto Florido de inusuales características ecológicas de importancia a escala mundial, para investigadores y amantes de la naturaleza.
Son frecuentes los años sin precipitaciones de agua lluvia que permitan incrementar los caudales de ambos ríos, por lo que éstos se caracterizan por regímenes nivales. Dos embalses, el Tranque Lautaro en el valle de Copiapó, de pequeña capacidad y Santa Juana en el valle de Huasco, permiten regular los caudales de dichos ríos con fines de regadío en períodos de menores recursos.
Es interesante destacar la disponibilidad de aguas subterráneas que permiten incrementar los recursos con fines de regadío y mineros. Gracias a nuevas tecnologías de extracción y distribución (sistemas de riego por goteo) se ha incrementado fuertemente la superficie cultivada en sectores sobre cotas de canal. Con nuevas formas, se impulsan las aguas a sectores altos, dando vida a terrenos nunca antes cultivados. Esta situación se ha visto con mayor fuerza en el Valle del Río Copiapó, donde los recursos subterráneos, por las características hidrogeológicas del valle son más abundantes.
En períodos de sequía como el actual, son los recursos subterráneos los que permiten mantener superficies cultivadas de más de 4.000 hectáreas en dicho Valle, y el  abastecimiento completo de agua potable para las ciudades de Copiapó, Caldera y Chañaral.
En el Valle de Huasco, aún cuando los recursos subterráneos abastecen las necesidades de agua potable de las principales centros urbanos y comunidades rurales, son menores sin embargo para fines agrícolas, compensándose ésto con mayores caudales superficiales del río Huasco, al situarse ya más al sur dentro de nuestra geografía regional.
Las costas, a nivel de toda la Región son relativamente parejas, disminuyendo en altura encontrándose en su sector Norte algunos importantes farellones costeros fundamentalmente en el Parque Nacional Pan de Azúcar , en la Provincia de Chañaral, rasgo que le imprime una notable belleza escénica a los parajes costeros de dicho parque, con su flora y fauna asociada. De Chañaral al Sur, se comienzan a observar importantes planicies costeras, que dan lugar a playas y sectores de costa reconocidos en todo el país, tales como Bahía Inglesa, Ramada - Rodillo, Flamenco, Bahía Salado , Los Toyos, Tres Playitas y Huasco, además de innumerables otras de largo detalle.
Población
La región, según cifras del último censo, realizado en 2002, registró un total de 254.336 habitantes, con una densidad de 3,4 habitantes por kilómetro cuadrado.
Relieve
Las formas predominantes del relieve, de mar a cordillera, son una infinidad de cordones que se orientan en varias direcciones, uniendo las tierras altas de la cordillera de los Andes y las que se yerguen en el litoral. Destacan las siguientes: Planicies litorales, de origen fluviomarino con mayor desarrollo que en las regiones anteriores, particularmente en la desembocadura de los ríos; Cordillera de la Costa; pampa Ondulada o Austral; pampa transicional; y relieve andino, donde se distinguen planos inclinados, precordillera, cordones andinos prealtiplánicos, fosas de los salares prealtiplánicos y cordillera con sus sierras transversales.
La cordillera de los Andes conserva su aspecto continuo y comprende la cumbre más alta del país: el Nevado Ojos del Salado (6.893 m).
Otras altitudes importantes son el Cerro Tres Cruces (6.753 m) y el nevado Incahuasi (6.621 m). El trabajo aluvial de los ríos ha logrado grandes valles que interrumpen la morfología longitudinal, imprimiendo el sello característico de los valles transversales.
Las costas son parejas y van disminuyendo en altura a medida que se avanza hacia el sur, dando lugar a algunas planicies litorales.
Clima
En la región predomina el clima desértico, debido a la escasa magnitud de las precipitaciones y a la ocasionalidad de su ocurrencia, registrándose algún tipo de precipitaciones de régimen invernal. Se distinguen los siguientes climas: desértico costero con nubosidad abundante, desértico transicional, desértico frío de montaña y tundra de alta montaña.
La semiaridez es la nota dominante en la región, encontrando un clima desértico costero, con abundantes nublados en el litoral, y cuya influencia se deja sentir en el interior a través de los valles; en el centro el clima es desértico normal, aunque se dejan sentir escasas e irregulares precipitaciones en invierno que apenas alcanzan los 100 milímetros.
Todo ello favorece el desarrollo de una conformación vegetacional herbácea con abundantes flores conocida como 'desierto florido' que atrae una gran abundancia de insectos; en la precordillera y cordillera el clima es desértico marginal de altura, frío y seco.
En el contexto regional , es claro el aumento de las precipitaciones hacia el Sur, lo que va atenuando la rigurosidad del desierto. Otro aumento se presenta de poniente a Oriente con la elevación del relieve , variando los tipo de precipitación según los rasgos del relieve.
Desde Caldera al Sur , se aprecia un aumento paulatino de la humedad y descenso de las temperaturas medias. En el sector costero, se presenta una constante nubosidad matinal con temperaturas suaves y sin grandes diferencias entre el día y la noche. En Caldera el promedio anual de temperatura es de 16,1 C, más al interior disminuye la nubosidad matinal y diaria, encontrándose cielos más límpidos durante gran parte del día..
Las precipitaciones son escasas, por lo que se registran 23 mm. Como promedio anual en Copiapó, y 64 mm. en la ciudad de Vallenar.
Desde un punto de vista térmico, las características de este tipo de clima en la Región se plasman en las importantes oscilaciones diarias de la temperatura principalmente en sectores interiores, y sin la influencia marítima.
En las zonas cordilleranas , sobre los 2.500 m. se registran precipitaciones en verano e invierno y las temperaturas medias descienden notoriamente dando lugar en diversas ocasiones al denominado Invierno Boliviano o Altiplánico, fundamentalmente en el Sector Norte de la Región.
El clima seco y los cielos límpidos permiten la observación e investigación astronómicas que realizan diversos Observatorios, los cuales por razones de división político administrativa se ubican en territorio de la Región de Coquimbo.
Finalmente , las características climáticas , le permiten a la Región de Atacama contar con interesantes ventajas comparativas económicas respecto de actividades productivas como la agricultura, con la posibilidad de lograr frutos primores en los valles agrícolas de Huasco y Copiapó.
Las características geográficas de la Región de Atacama y su organización en el espacio natural, es una condicionante decisiva de la propia dinámica regional, puesto que determina el patrón de poblamiento , que redunda en la organización espacial de la población atacameña y en la presión histórica demográfica que existe sobre el territorio regional.
Hidrografía
Destacan dos sistemas hidrográficos, los ríos Copiapó y Huasco. Como nacen en las altas cumbres andinas, los deshielos de verano y las lluvias de invierno les aseguran un caudal permanente, correspondiendo el máximo gasto al período de los deshielos (noviembre-diciembre).
Geología
La geología del Desierto de Atacama es un festín para los ojos, con una combinación de fuerzas volcánicas y erosión para crear un paisaje verdaderamente fuera de este mundo. Una hilera de volcanes domina el perfil montañoso del este, indicando la proximidad del Altiplano, con sus inmensos salares, lagos multicolores y aguas termales. En la extrema aridez del desierto, están los depósitos minerales, esta área contiene las reservas más grandes del mundo de cobre, litio y otros elementos, crean hileras multicolores de montañas erosionadas por el viento y formaciones rocosas tales como las del Valle de la Luna.
Otra atracción es los géiseres de El Tatio, el campo de géiseres a mayor altitud en el mundo, el cual hace erupción en cada amanecer, creando extrañas formaciones de minerales y lanzando nubes de vapor hasta una altura de 10 metros.
Historia  de la III región
En términos generales, la historia de la región de basa en la riqueza. Sus inicios con la ocupación indígena, luego la conquista española y con ello el desarrollo económico han sido los que han marcado un destacable pasado histórico.
La historia de esta zona se inicia aproximadamente entre los años 7000 y 1000 a.C., periodo en el cual los primeros pueblos nómadas se asentaron en el lugar. De ello existen muestras arqueológicas que enseña la existencia de diversas culturas en la zona; Changos, Diaguitas, Collas. Molles, entre otros. Más adelante, en el siglo XVI, llega Diego de Almagro desde Perú acompañado de españoles y una tropa de indios peruanos.
En ese entonces, la cultura Diaguita se encontraba en pleno desarrollo, el que bruscamente se detuvo con la toma de Copiapó por el grupo de descubridores. El grupo de iberos, no sólo conquisto el territorio al que habían llegado, sino que comenzaron la explotación de minerales de plata y oro que descubrieron en la región, de esta forma marcaron el inicio del desarrollo económico que hasta el día de hoy subsiste, siendo el más importante. Esta actividad trajo consigo todo un desarrollo cultural y tecnológico, con la instalación del primer ferrocarril a vapor en Sudamérica en el año 1850, al que luego siguieron otros.


Actividad económica
Según las cifras del PIB de 1996, la minería es la principal actividad económica de la región, con un aporte de 46,07% donde destacan la producción de cobre, oro plata, hierro y molibdeno. En segundo término aparece el sector Agropecuario-Silvícola con un aporte de 13,98% destacando la producción de uva de mesa de exportación de los valles de Copiapó y Huasco.
Importantes son los yacimientos de cobre (El Salvador, Candelaria), hierro (Los Colorados ) y oro (la Coipa, Maricunga) y plata existentes tanto a gran escala, mediana y pequeña, así como todas aquellas actividades derivadas, tales como fundiciones, refinería, plantas de tratamiento, puertos de embarque, caminos, redes de transportes y otros que reproducen el impacto y fuerza económica que tiene esta actividad.
Localidades como Paipote, Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro, Chañaral ven plasmadas en sus principales actividades la presencia de la minería en la Región. Cabe destacar igualmente el esfuerzo tecnológico puesto para la obtención de producciones mineras, en explotaciones en altura sobre los 3.800 m.s.n.m., que han significado incorporar a nuestra región a la vanguardia de nuevos sistemas de  explotación y tecnología minera, y no sólo en aquellos yacimientos ubicados en altura.
Predominio del hierro y del cobre
Atacama es la gran región productora de mineral de hierro en Chile, con una aportación de más del 60 por ciento de la producción nacional.  Cabe destacar, dentro de la producción de concentrados, la planta de pelletización de Huasco, con una producción de más de 4.000.000 de toneladas anuales, que se benefician en la planta siderúrgica de Huachipato, en la Región del Biobío, o se exportan.
Los principales yacimientos de hierro son los de Cerro Imán, en Copiapó, cuya producción se exporta por el puerto de Caldera, y sobre todo el yacimiento de El Algarrobo, a 40 km al sudoeste de Vallenar.
La minería del cobre está representada por el yacimiento de El Salvador, operado por la Corporación del Cobre (Codelco), que produce más de 100.000 toneladas de metal al año.  La fundición está ubicada en Potrerillos, donde hubo un importante yacimiento cuprífero, hoy agotado, y el embarque se realiza en un muelle especializado del puerto de Barquito, emplazado en la bahía de Chañaral.
Actualmente se trabaja con un concepto de desarrollo sustentable en la minería con el fin de reducir los efectos ambientales negativos que dichas actividades extractivas habitualmente tienen sobre el medio ambiente.
El sector agropecuario
La actividad agropecuaria más intensiva se concentra en los valles del Copiapó y del Huasco, en los que destacan algunos cultivos de hortalizas: cebollas, tomates, papas, habas y coliflores.  La uva de mesa ha transformado el paisaje de Copiapó, donde los parronales cubren más de 3.000 hectáreas.  Otro cultivo importante es el olivo de Atacama, con más de 1.500 hectáreas, que suponen el 40 por ciento de la superficie olivarera del país.  Las aceitunas de la región han adquirido justa fama; también se produce aceite.  La ganadería está representada por el vacuno en los valles y el caprino en los interfluvios.
La agricultura se ha visto especialmenete desarrollada en los últimos 20 años con la incorporación de nuevos suelos a la producción de uva de exportación, en el valle de Copiapó fundamentalmente y Huasco en menor escala. En este último valle se han visto más desarrolladas otros tipos de producción frutícola y de industria de licores y pisco ligada a la actividad agrícola. En el Valle de Copiapó se produce la uva de mesa de exportación utilizando el sistema de riego por goteo.
Estas uvas son las primeras en salir al mercado a partir del mes de noviembre. La producción de uva de exportación ha alcanzado ya los 5 millones de cajas exportadas en temporadas pasadas.Además en los Valles de Huasco y Copiapó se produce y abastece de hortalizas frescas a ambas provincias, permitiéndose además el envío de primores al resto del país.
La construcción  Embalse Santa Juana, obra terminada en 1995,  ha permitido atraer nuevas formas y tecnologías de riego y producción más eficientes que redundan  en un desarrollo mayor del Valle de Huasco.
La actividad pecuaria alcanza un escaso desarrollo, por las limitantes hídricas de la Región , localizándose sólo en sectores de los valles, y en forma transhumante en  sectores precordilleranos con ganado y majadas de caprinos en sectores del desierto y depresión intermedia.
Industria y energía regionales
La actividad industrial está fuertemente vinculada a la minería y a la explotación de los recursos pesquemos.  Las fundiciones de cobre se localizan en Potrerillos, vinculada a El Salvador, y Paipote, que sirve a la pequeña y mediana minería.  El hierro de los yacimientos de El Algarrobo y Los Colorados, cerca de Vallenar, ha dado origen a la planta de pelletización de Huasco.
Las grandes capturas anuales de sardina española, jurel y anchoveta favorecieron el desarrollo de la industria de harina de pescado.  Desde el año 1978 se han instalado una decena de plantas procesadoras de pescado y mariscos en la costa, en Caldera y Chañaral.  La uva pisquera que se cultiva en los valles transversales dio origen a plantas agroindustriales para la elaboración de pisco, con marcas como Tacam, Río Huasco e Inca de Oro, cuya producción supera el medio millón de litros anuales.  En Huasco existen industrias que producen aceite de oliva o preparan aceitunas en conserva.
La producción de energía es fundamentalmente termoeléctrica, con las plantas de Huasco y Diego de Almagro.  Hay también un cierto número de hidroeléctricas, como las de El Salvador, Montandón y Elisa de Bordes.
El turismo en Atacama
Respecto del Sector Turismo, como una actividad económica, y siendo difícil obtener antecedentes estadísticos del aporte económico, social, cultural y de calidad de vida de este sector a la economía de la región, se observa que Atacama presenta una variedad de atractivos turísticos, que debieran situarla en un lugar importante respecto del turismo interno y receptivo. En general, se trata de una actividad poco desarrollada, pero el llamado “desierto florido” es uno de sus mayores atractivos, aunque apenas durante quince días al año.
Los valles, costa, cordillera y desierto pueden en forma separada y en conjunto transformarse en alternativas nuevas y distintas respecto de las distintas formas de turismo, como el recreativo, aventura, rural tecnológico y otros, que actualmente a nivel mundial tienen cada día un mayor desarrollo. La Región ha logrado en los últimos 20 años materializar una importante infraestructura de apoyo a la actividad turística , en las distintas ciudades, con hoteles de categoría a nivel nacional, debiendo producir un importante mejoramiento a nivel de la calidad de los servicios otorgados. Copiapó, como principal centro de actividades de la Región, concentra la mayor cantidad de infraestructura hotelera y servicios relacionados, contando con un turismo de negocios asociado.
Copiapó cuenta, además, con destacados recursos turísticos, como un excelente museo mineralógico y geológico.  Por su parte, Huasco posee un notable museo arqueológico.  Otros lugares de interés son el pueblo abandonado de Chañarcillo, entre Copiapó y Vallenar, que es un mudo testigo del ciclo minero de la plata en la región, y el complejo turístico de Bahía Inglesa.

Artesanía
La Región de Atacama posee una rica artesanía basada fundamentalmente en la presencia de la naturaleza y de los distintos elementos que la conforman.
De esta forma podemos encontrar actividades artesanales en toda la Región y en cada de los lugares donde habita algún grupo de personas.
Comenzando por el norte, en la zona de Chañaral y Caldera , es posible encontrar artesanos que trabajan con elementos como el cuero de ciertos peces, con rocas y conchas marinas y con minerales.
Más hacia las zonas interiores es común el trabajo de artesanos con minerales, utilizándolo para la confección de joyas, cuadros representativos con muestras de éstos.
En la zona de Copiapó, es posible encontrar una gran variedad de artesanía , basado en elementos como piedras volcánicas, en Tierra Amarilla, lana y confección de tejidos en telares en las zonas precordilleranas y cordilleranas. También es común ver algunos elementos en cerámica, además del uso del chañar para la confección de productos típicos de Atacama.
Actualmente varios artesanos trabajan los minerales realizando miniaturas sobre la actividad minera en la Región, además de cuadros representativos elaborados con esas muestras con motivos típicos de la Región.
Finalmente, hacia el Sur , en Totoral se aprecian muestras de artesanía con elementos como cuero, piedras y minerales además de la totora como elemento natural del lugar.
En la provincia de Huasco, existen numerosos artesanos desde las zonas costeras, donde se utilizan elementos de la costa, y luego artesanía en greda muy famosa en la zona de Freirina donde se realizan recreaciones de la artesanía Diaguita, las cuales son realizadas en greda y pintadas en colores blanco, negro y rojo oscuro. Se destacan las siguientes figuras: jarro-pato, llamas, aríbalos, tinajas y jarros.
Posteriormente, hacia el interior es muy común ver artesanía con elementos como estera, arcilla y greda en San Félix, mármol en El Tránsito, lana y telares en todo el valle de Huasco, además de todos los productos gastronómicos típicos elaborados con frutos como uva, pasas, pajarete, frutos secos y otros.
Gastronomía
La Región de Atacama cuenta con una variedad de recursos típicos regionales, que se traducen en diversos productos gastronómicos de gran aceptación a nivel nacional. Productos derivados de la uva, tales como el afamado Pajarete del Valle del Huasco, de un gusto dulce que es preparado con la uva más asoleada, casi pasa, siendo su  producción artesanal en diversos lugares del Valle.
En el Valle de Copiapó es famoso el vino copiapino, con diferentes variedades de vino dulce y añejo, tinto y blanco.
También se puede mencionar el tradicional arrope de chañar, preparado del fruto del arbusto del mismo nombre. Este jarabe, de color café oscuro, de gusto especial, y puede ser utilizado en postre, además de atribuírsele importantes cualidades para el mejoramiento de enfermedades bronquiales. De este fruto también se elaboran galletas y dulces, productos típicos de Tierra Amarilla.
Otros productos típicos de nuestra zona lo constituyen el aceite de oliva y aceitunas del Valle de Huasco, e importantes productos elaborados en base a aceitunas del Valle de Copiapó, los cuales son exportados en gran cantidad.
Los camarones de río, frutos como damascos, peras y membrillos, además de frutos secos, como nueces, pasas, huesillos y descarozados además de una importante producción de paltas en diferentes variedades, constituyen productos típicos del valle de Huasco.
La uva de exportación del Valle de Copiapó tiene fama a nivel internacional, por su calidad y características en dulzor y sabor.
En cuanto a productos marinos, las costas ofrecen un sin fin de pescados (lenguado, cojinoba, congrio, vieja, dorado, sierra, albacora, merluza, jurel) y mariscos (machas, choritos, piures, almejas, lapas, locos, erizos) como también existen cultivos de ostiones y ostras que pueden ser ofrecidos como una alternartiva gastronómica al turista, en lugares típicos de los puertos de Chañaral, Caldera y Huasco, contando éste con un nuevo y moderno Terminal Pesquero donde se pueden degustar todos los frutos de mar de la zona.
Folclore
La Región de Atacama, presenta características importantes en cuanto a su folclore, con rasgos de la tradición nortina, plasmada en varias Fiestas Religiosas que se desarrollan en la Región con la presencia de Bailes Chinos en Fiestas como la de la Virgen de la Candelaria, durante el mes de Febrero de cada año en la ciudad de Copiapó, la fiesta de la Virgen del  Carmen en Los Loros en el Valle de Copiapó, y en localidades rurales del Valle de Huasco.
De igual forma, la música tiene manifestaciones interesantes respecto de la cultura hispánica con grupos como Las Tunas y Estudiantinas de la Universidad de Atacama.
En las zonas portuarias, típico es cada año la celebración a San Pedro, con bailes típicos.
Comunidades indígenas Collas, de las zonas precordilleranas y cordilleranas al norte de la Región, conservan aún bailes y ceremonias típicas relacionadas con la naturaleza y que han sido expuestas en diversos eventos a nivel regional y nacional.

Atractivos Turísticos:
Chañaral:Chañaral es conocida por su consolidada actividad portuaria e impulsa y promueve la actividad de la pequeña minería y la pesca artesanal. Además, logra destacarse en su rol Turístico, posicionándose como la “Puerta Sur” del Norte Grande del país. Las actividades relacionadas con servicios a la ruta norte están, especialmente, desarrolladas para entregar al visitante toda una completa gama de utilidades para hacer más cómoda y placentera la estadía del viajero que llega hasta la comuna.
Finalmente, destacar que es posible encontrar hoteles, restaurantes, supermercados, servicios básicos, lugares para pasar algunos momentos agradables y también servicios turísticos para el visitante que planea pasar unos días en Chañaral.

Se ubica el Parque Nacional Pan de Azúcar y el Salar de Pedernales. El clima se caracteriza por importantes variaciones entre el día y la noche y algunas precipitaciones en invierno. La costa se llena de balnearios y caletas de pescadores.

Caldera:Se ubica a 75 km. al noroeste de Copiapó. Fundada en 1852 y antaño constituyó el puerto de la ciudad de Copiapó, ya que era desde aquí donde se exportaba el mineral extraído de la mina de Chañarcillo. Hoy, es uno de los balnearios más importantes de la región.

Caldera se compone de tres bahías de cálidas aguas, interconectadas por caminos pavimentados: la primera es playa Mansa ubicada frente a la cuidad, playa Brava en el extremo norte y finalmente playa Loreto a 3 kilómetros hacia el suroeste.

Durante el año, el puerto tiene actividad portuaria muy variada desde el comercio de las primeras uvas del país hacia los mercados internacionales, hasta el transporte del concentrado de cobre. También hay un importante desembarque de una variada pesca artesanal e industrial.

Podrá visitar la Iglesia San Vicente, construida en 1862, hacia la costa se encuentra la Estación de Ferrocarriles levantada en 1850.


Copiapó:Su población sobrepasa los 147.000 habitantes y se encuentra a 807 km. al norte de Santiago de Chile y a 334 km. de La Serena. Está ubicada en el valle del río Copiapó, donde se forma un oasis.

Se caracteriza por un clima cálido durante todo el año. Su importancia a nivel nacional radica en la explotación de minerales que fomenta el desarrollo económico de la zona y el resto de Chile.

Atractivos turísticos son el Museo Regional, el Museo Mineralógico y otros vestigios en lo que a construcciones y obras arquitectónicas se refiere. Un lugar donde encontrará varios recuerdos del pasado minero es la Avenida Matta, donde se levantan edificios y monumentos en honor a los héroes de la zona, tanto de guerra como el descubridor del Mineral de Plata de Chañarcillo.

Fue fundada en 8 de diciembre de 1744, aunque su origen es anterior a la llegada de los españoles a estas tierras.


Vallenar:Está situada a 145 km. al sur de Copiapó, a 668 km. de Santiago de Chile y se ubica en el valle de Huasco, zona donde predominan las plantaciones agrícolas. Posee 42.725 habitantes y se ubica a 380 m.s.n.m.

Fue fundada el 5 de enero de 1789 por Ambrosio O’Higgins con el nombre de Villa San Ambrosio de Ballenary, en recuerdo de su ciudad natal en Irlanda.

Esta ciudad, centro de la minería de hierro, desarrolla la agricultura beneficiada por el río Huasco y la reciente construcción del Embalse Santa Juana, que permite la fertilización del las tierras. Principalmente se cultivan hortalizas, árboles frutales y viñedos.

Uno de los lugares de mayor interés turístico que posee la ciudad, es el Museo del Huasco, en el cual se recopila una síntesis en mineralogía, paleontología, botánica, zoología e historia de Huasco. Hermosas son las playas que se ubican hacia la costa y otros sectores de interior, donde contrasta la aridez típica de la zona, con el verde del valle

Bahía Cisne: Se sitúa en la costa sur de Bahía Inglesa. El hecho de encontrarse aún sin servicios turísticos la hace más hermosa ante un complemento de arenas blancas y mar color turquesa. La playa es de forma semicircular abarcando 400 metros de longitud, su pendiente es suave y los vientos de regular intensidad.

Playas Ramada y Rodillo: Se ubica a 6 kilómetros al norte de Caldera, constituyendo un muy buen lugar de descanso, dada su belleza y tranquilidad. Las playas son de arenas suaves, blancas y de escasa pendiente. Ambas son distintos sectores, pero en la práctica se aprecian como uno sólo. No poseen equipamiento turístico. 

Playa Portofino:  Se ubica a 20 kilómetros al sur de Chañaral. Conforma un extenso sector costero constituido de pequeñas ensenadas y caletas entre roqueríos, lo que la hace especial para el baño y también la pesca. La playa en sí, abarca aproximadamente 60 metros de aguas cristalinas con escaso oleaje y arenas blancas. 

Bahía Inglesa:  Se ubica a 5 kilómetros al sur de Caldera, y se compone de aproximadamente 12 kilómetros de longitud. Este es un balneario de gran importancia nacional, en el cual encontrará servicios hoteleros, restoranes, entre otros.La bahía se caracteriza por poseer aguas tibias de color turquesa y arena blanca. En el sector sur, encontrará las playas Las Machas, Rocas Negras y Las Algas, y de índole natural, otras como Chorrillos y Bahía Cisne. En el extremo norte, destaca la playa Piscina que rodeada de rocas, deja espacio en su interior para ensenadas aptas para el baño. 

Tres Playitas: Este lugar de excelentes condiciones para actividades recreativas, se ubica al norte del puerto de Huasco.La playa de arenas blancas y reducido oleaje, abraca unos 300 metros de longitud, y se subdivide en tres diferentes sectores, a lo que se debe su nombre. 

Carrizal Bajo: Corresponde a una caleta de pescadores con excelentes playa para los visitantes. Posee diversos servicios de alojamiento y de comidas. Se ubica junto a los vestigios del puerto minero más importante del país. 

Villa Alegre: Constituye una pequeña y profunda ensenada sin equipamiento turístico, que por sus características geográficas, se encuentra abrigada del frío. 

Playa Flamenco: Es una extensa playa equipada con restoranes y otros servicios para sus visitantes. Aquí se desarrolla la acuicultura en la caleta, lo que permite el cultivo de diversas especies marítimas como por ejemplo ostiones, ostras japonesas, entre otras.
Pueblo Diaguita:Antiguo pueblo amerindio del extremo sur del continente americano, asentado en zonas de Catamarca y de La Rioja en Argentina, y en la región situada entre los ríos Copiapó y Choapa (Chile).Es frecuente hallarlos en la bibliografía junto con los calchaquíes, como parte de una misma cultura, ya que participan de un mismo espacio cultural. Comparten la misma base agrícola, la tipología de aldeas y viviendas, las industrias, la estructura sociopolítica y las creencias, fuertemente influidas por sustratos panandinos.En lo que se refiere a la cerámica, destaca su abundante producción de urnas funerarias muy características: de cuerpo globular, bordes excavados, pequeñas asas lazo y base plana, decoradas con pinturas crema, ocre, marrón y negro. Se utilizaron para guardar cuerpos, que se cree eran de niños sacrificados.


Parque Nacional Pan de Azúcar, el jardín de la camanchaca


A 100 km de Caldera, el Parque Nacional Pan de Azúcar es un mágico lugar en un farellón costero de unos 800 metros de altura sobre la playa, que vive gracias a una bruma densa que sube desde el mar llamada camanchaca. Desde que cae la tarde, esta niebla humedece cactus y arbustos bajos que proliferan entre rocas de intensos ocres.
Hacia la costa, encontrarás playas rocosas de aguas turquesas aptas para nadar, pescar y bucear. En Caleta Pan de Azúcar puedes tomar un bote que te lleve a laIsla Pan de Azúcar, mientras en Playa Blanca y Playa Los Piqueros puedes pescar, bucear u observar la flora y fauna.
El parque abarca cerca de 40 mil hectáreas que incluyen la Isla Pan de Azúcar, losislotes Las Chatas y las formaciones de roca Las Mariposas. Además de ser zona para la observación arqueológica, puedes estar muy cerca de animales como zorros, vicuñas y la colonia de pingüinos de Humboldt. También es un muy buen lugar para trekking y mountainbike.
Hacia el norte del parque, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) mantiene un mirador en que puedes ver el paisaje y estar cerca de los animales que viven allí. Y en la desembocadura de la quebrada El Castillo puedes encontrar curiosas especies de cactus y si tienes suerte verás pasar vicuñas



Coquimbo


La región de Coquimbo es la zona sur de lo que se denomina el norte chico de Chile. El origen de su nombre se asocia a la palabra quechua “Coquimpu” que significa “lugar de aguas tranquilas”.
En esta región se encuentran excelentes playas, junto a cielos despejados casi todo el año que permiten la observación del universo, además encontrarás los valles transversales permiten el trabajo de los viñedos y frutales que destacan por su calidad a nivel mundial.

La región de Coquimbo es la zona sur de lo que se denomina el Norte Chico de Chile. El origen de su nombre se asocia a la palabra quechua “Coquimpu” que significa “lugar de aguas tranquilas”. En esta región se encuentran excelentes playas, junto a cielos despejados casi todo el año que permiten la observación astronómica. Los valles transversales permiten el trabajo de los viñedos y frutales que destacan por su calidad a nivel mundial.
Límites regionales:
Ubicada entre los paralelos 29°02 y 32°16 latitud Sur, la Región de Coquimbo limita al Norte con la Región de Atacama, al sur con la Región de Valparaíso, al Este con Argentina y al Oeste con el Ocáno Pacífico.
La Cuarta Región de nuestro se subdivide en tres provincias y quince comunas:
La Provincia de Elqui, tiene como capital a la ciudad de Coquimbo y se distribuye en las comunas de La Higuiera, Andacollo, Paiguano, Vicuña, Coquimbo y La Serena. Además, en esta provincia se encuentra la capital regional: La Serena.
La Provincia de Limarí, cuya capital es Ovalle se subdivide en cinco comunas:Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Punitaqui y Ovalle. Al igual que en la Provincia del Elqui, la población está conformada principalmente por mujeres dedicadas a actividades primarias como la agricultura y la mintería.
Finalmente, la Provincia de Choapa, con capital en Illapel, se compone de las comunas de Canela Baja, Salamanca, Illapel yLos Vilos. Esta provincia presenta una tendencia poblacional distinta a las dos provincias anteriores, pues la mayor parte la componen hombres con un 50,9% del total de la población regional.

Geografía y clima:
Macroformas de Relieve:
En la Región de Coquimbo la Cordillera de los Andes sigue manteniendo una gran altura y escasa presencia de volcanes. Entre las mayores alturas de esta región se encuentran el cerro las Tórtolas con 6.320 msnm y el cerro Olivares con 6.250 msnm. Desde Los Andes, se desprenden los cordones montañosos Cordillera Doña Ana y Cordillera Doña Rosa. En la precordillera, a 2.400 msnm. se ubica el Observatorio La Silla, y a 2. 200 msnm el Observatorio del cerro El Tololo, pues estos lugares ofrecen cielos libres de nubes durante casi 300 noches al año.
La Depresión Intermedia adquiere en esta región una forma de meseta, atravesada por valles y ríos transversales que nacen de la Cordillera de los Andes. Entre estos ríos se destacan los de Choapa, Limarí y Elquí; a través de este último se ha establecido una ruta homónima en la que se han creado cultivos de vides orientados principalmente a la producción de pisco.  

La Cordillera de la Costa disminuye su altura en relación a las regiones anteriores y pierde continuidad debido a los valles transversales. En esta franja de relieve destaca la presencia de de los altos de Talinay y el parque Fray Jorge, declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera. En estos parques se presenta un fenómeno natural  que no es propio de las zonas desérticas costeras, pues se observan 400 hectáreas de bosques de tipo valdiviano con especies como canelos, olivillos, tepas y gran variedad de helechos que se mantienen gracias a las neblinas costeras o camanchacas helechos.
Las Planicies Litorales son extensas, alcanzando un ancho de 30 Km. en el sector de La Serena. Tanto en esta región como en la Región de Atacama, la carretera Panamericana corre por estas planicies. Además aquí se aprecian grandes formaciones de dunas, como en Tongoy y los Vilos. 
Hidrografía:
Los ríos más importantes de la Región de Coquimbo son de norte a sur el Elqui, Limarí y Choapa, los que dan origen a fértiles valles, apropiados para el desarrollo de una variada agricultura. Además han permitido la creación de embalses como el de Cogotí, La Paloma, La Laguna y Recoleta.
Climas: 
Clima de estepa con nubosidad abundante: Se presenta en la costa, con oscilaciones térmicas bajas y con neblina que comienza a desaparecer al mediodía. La nubosidad costera penetra al interior de la región a través de los valles transversales lo que permite la aparición de vegetación y de bosques relictos  en los altos de Talinay y Fray Jorge. El 80% de las precipitaciones se registran en los meses de invierno y aumenta con la altura y hacia el Sur.

Clima desértico marginal bajo: Se presenta como la continuidad de del mismo que se presenta en la región de Atacama, prolongándose hasta el valle del Elqui, presenta influencia marítima, pero aúin así, presnta grandes oscilaciones térmicas en el día.   

Clima desértico marginal de altura: Este clima presenta las mismas características que en la III región, pero debemos agregar que las precipitaciones concentradas en invierno acumulan cerca del 70% del total del año. Por otro lado, la nieve caída en esta temporada ayuda a la alimentación de los ríos, que aumentan su caudal en los meses de verano. 
Clima de estepa con gran sequedad atmosférica: Se presenta en el interior y se caracteriza por su escasa humedad y  cielos limpios. La lejanía en relación a la costa provoca una gran oscilación térmica. Presenta grandes precipitaciones en invierno y al igual que el clima desértico marginal de altura, la nieve caída en los meses invernales ayuda a la alimentación de los ríos, aumentando su caudal en tiempos de deshielo. 
Clima templado calido con estación seca prolongada de 7 a 8 meses: Se presenta sobre los 2.000 metros de altura y hacia el Sur de la región haciéndose más evidente su presencia en el interior de la región de Valparaíso. Es un clima muy seco ya que entre 7 a 8 meses  del año  los registros de precipitaciones no sobrepasan lo 40mm. La escasa humedad ambiental provoca una amplia  oscilación térmica.

En la provincia de Elqui, las comunas de Coquimbo y La Serena concentran el 88,4% de la población; en la provincia de Limarí,Ovalle concentra el 62,8%, en cambio, la provincia de Choapa reparte su población de manera algo más equitativa. La provincia de Elqui posee la mayor superficie y es también la más populosa.

Estadísticas IVª Región
Provincia
Superficie
Densidad hab/km2
Población total
Población rural
Población urbana
Mujeres
Hombres
Elqui
16.895,1
21,6
365.371
39.806
325.656
186.879
178.792
Limarí
13.553.2
11.5
156.158
59.919
40.057
79.071
77.087
Choapa
10.131,6
8,0
81.681
32.563
49.118
40.103
41.578
Región
40.579,9
14,8
603.210
132.288
414.740
306.053
297.157
De las tres provincias que conforman esta región se destaca la provincia del Elqui con 53.9% de la población urbana regional, por otro lado la provincia de Limarí posee un mayor número de habitantes en el sector rural. En esta región, la provincia con mayor población también es la tiene mayor superficie.
Servicios de salud

Hospitales
Consultorios
Postas rurales
Coquimbo
9
38
99
En esta región, el 72,2% de los establecimientos de atención primaria se ubica en la zona rural, que concentra el 21,9% de la población. Esto se debe, probablemente a la dispersión de los habitantes del sector rural.
Número de establecimientos educacionales por área geográfica y dependencia administrativa
Área
Total
Municipal
Particular subvencionada
Particular pagada
Corporación de Admin. Delegada
Total
713
433
222
57
1
Urbana
317
96
165
56
0
Rural
396
337
57
1
0
Se trata de una de las cinco regiones del país en que la mayor parte de los establecimientos educacionales se ubica en el sector rural (las otras regiones son la VI, VII, IX y X). A pesar de ello, el 98,2 % de los establecimientos particulares pagados se encuentran en la zona urbana. Es, junto a las regiones VI y VIII, una de las tres regiones en las que la cantidad total de establecimientos rurales y urbanos es similar. En este caso constituyen el 55,5% y el 44,5% del total, respectivamente.
Nivel de instrucción
Nivel de instrucción
Nunca asistió
Especial/Diferencial
Prebásica
Básica
Media
Universitaria
Formación Técnica

20.574
1.839
22.535
235.115
188.532
44.569
41.921
La mayor parte de la población de esta región - un 42,3%.- ha alcanzado sólo la educación básica, el 3,7% nunca ha recibido educación formal y sólo el 8% ha accedido a formación universitaria.
Población regional perteneciente a etnias
Población total
Población que pertenece a una etnia
Atacameño
Aimara
Colla
Mapuche
Otro grupo
603.133
5.177
668
467
324
3.514
204
Esta es una de las dos regiones, junto a la VII región del Maule con menor concentración de grupos étnicos, constituyendo sólo el 0,9 % de la población. Es la segunda región con mayor concentración de población perteneciente a esta etnia, después de la II región, razón que se explica porque es la zona donde se asentó está cultura en tiempos prehispánicos.
Hogares por línea de pobreza
Indigente
Pobre no indigente
No pobre
Total
7.055
21.170
128.931
157.156
Esta región después de las regiones, VIII IX, III y VII, es la quinta región con menor cantidad de hogares no pobres, un 82%.
Indices de pobreza - Provincia de Elqui
Indigente
No indigente
No pobre
Promedio de personas por hogar
4,9
4,8
3,7
Ingreso monetario del hogar
49.073
108.636
376.385

Indices de pobreza - Provincia de Limarí
Indigente
No indigente
No pobre
Promedio de personas por hogar
5,8
4,9
3,6
Ingreso monetario del hogar
60.779
105.914
277.725

Indices de pobreza - Provincia de Choapa
Indigente
No indigente
No pobre
Promedio de personas por hogar
5,3
4,8
3,7
Ingreso monetario del hogar
49.749
107.314
300.880


La provincia más rural de la región es Limarí y es la que presenta los hogares indigentes y pobres más numerosos; junto con ello los hogares no pobres de ella perciben menores ingresos.
Características económicas de la Cuarta Región
Las actividades más importantes en esta región son la agricultura, el comercio y la minería. La actividad agrícola en esta región se caracteriza por tener uso intensivo de la tierra y principalmente se desarrollan entre los ríos Elqui, Limarí y Choapa, destinándose la mayor cantidad de hectáreas de tierras arables y cultivables están destinadas a plantas forrajeras anuales y permanentes con 44.099,8, a frutales 16.086,6 y a viñas y parronales viniferos 10.073,6. Todos estos cultivos hoy en día en su gran mayoría optimizan su productividad con el uso de riego por goteo.
Por su parte, en la ganadería se destaca el trabajo del ganado caprino, con el cual algunas comunidades viven exclusivamente del trabajo de ella. Este ganado es del orden del 43% del total nacional.
La minería esta región es la principal productora de hierro llegando a producir 343.031,1 toneladas al año 2001 así mismo se destaca el Cobre t de fino con 429.666 toneladas, el Carbonato de Calcio con 601.377 toneladas y Yeso con 92.607 toneladas.
En la pesca principalmente se reparte entre crustáceos y pescados, donde se destacan en estos últimos jurel, anchoveta y sardina.
La industria está relacionada principalmente a las actividades agrícolas, especialmente al cultivos de la uva pisquera, además de la industria conservera de papayas y plantas deshidratadoras de duraznos, papayas y uvas; llegando a producir esta región por concepto de productos alimenticios y bebidas 167.287 millones de pesos el año 2002. El 93,1% de la producción se destina a la industria de la harina de pescado y la extracción.
El turismo en esta región está ligado principalmente a sus playas, como las de la Serena, Peñuelas, Herraduras y Tongoy; y para la cual la región a mejorado y renovado su infraestructura hotelera. Finalmente, las exportaciones regionales a los bloques económicos con los cuales Chile tiene relaciones comerciales son: Nafta 12,9%, Unión Europea 20,1%, MERCOSUR 5,3% y otros 61,7%.
(Información al año 2000)
¿Dónde ir en Coquimbo?

Plaza de Armas
Se ubica en calle Aldunate sin número, cerca del antiguo cerro La Cruz. Hoy es el centro de reunión de la gente de Coquimbo. Frente a esta plaza se encuentra la Iglesia San Pedro que data de 1862 y que alberga la primera parroquia de la ciudad, fundada en 1857.

Iglesia San Pedro
Se ubica en calle Aldunate Nº 999 esquina Lastra. Data de 1862 y en ella se encuentra la primera parroquia de la ciudad, fundada en 1857. Ha sido testigo de los albores de Coquimbo ya que en 1844 ya cumplía servicios sacramentales.

Puerto de Coquimbo
Se ubica al inicio de la Avenida Costanera. Fue inaugurado en 1959 y es el centro del movimiento marítimo y comercial de los barcos que arriban a su molo con dos sitios de atraque y amplias explanadas de respaldo.

Casa de la Cultura y Turismo
Se encuentra en Avenida Costanera Nº 715 esquina Freire. Es un centro que acoge las actividades recreativas y culturales proyectadas por el municipio de Coquimbo. Dispone de biblioteca e información turística.

Avenida Costanera
Se ubica en Avenida Costanera sin número. Ofrece un bello y dinámico escenario marítimo, donde es posible hallar un típico Terminal Pesquero, lugar de compra y degustación de apetecidos productos marinos; y navegar en raudas lanchas por la bahía. En su cercanía se ubica el Parque O'Higgins.

Punta de Tortuga
Se accede por calle Regimiento Coquimbo. Un camino que serpentea entre cerros lleva al visitante a Punta Pelícanos que posee una espectacular vista a la bahía. En el lugar se encuentra un viejo cañón que data de 1868 traído por Carlos Lambert para la defensa del puerto durante la Guerra del Pacífico.

En las cercanías se encuentra el Faro Punta de Tortuga inaugurado en 1868, que es de vital importancia para la ubicación de los navegantes.

Bahía de Guayacán
Se encuentra al lado del Puerto de Coquimbo, por lo que es parte del desarrollo urbanístico. Coexiste el Puerto de Guayacán, asentamiento de los primeros habitantes de la zona, donde se puede visitar la Iglesia de metal diseñada por el arquitecto francés Eiffel a petición del socio de la Fundición de Guayacán, José Tomás de Urmeneta, en el año 1889.

Otro lugar interesante es el Cementerio Inglés, construido en 1860 durante el auge minero. Tiene bellas lápidas y cruces importadas desde Europa.

La Pampilla
Explanada de tierra situada entre cerros, donde se festejan las Fiestas Patrias cada 18 y 19 de Septiembre, celebración que se prolonga hasta el día 20. En esta fecha, se levantan miles de carpas, ramadas y un escenario, donde se realizan espectáculos musicales.

Es posible admirar la bahía desde el Mirador de Los Navegantes. Llama la atención un monumento erigido en homenaje a los hombres de mar que incursionaron por las costas del Océano Pacífico.

Cruz del III Milenio
Se ubica en el cerro Vigía, a 157 m.s.n.m., y es un lugar de oración que conmemora los 2 mil años del nacimiento de Jesucristo. Esta es la más alta construida en el país y se conforma de tres pilares, a partir del cual se eleva la cruz.

La estructura es de hormigón armado y representa los símbolos fundamentales del cristianismo y la divinidad expresada por la base de triangulo equilátero. Sobre ella se eleva la cruz de tres columnas que representa la santísima Trinidad y que, en su punto más alto, alcanza 93 mts.

En el segundo nivel se encuentra la Plaza de Oración que posee capacidad para 1.500 personas. En el tercer nivel se ubican 12 pilares que representan a los apóstoles.

Peñuelas 
Playa de gran extensión que se conecta con la Avenida del Mar de La Serena, originando desde este sector la Avenida Costanera de Coquimbo. Sus aguas son aptas para el baño y deportes náuticos. Entre sus instalaciones destaca un Casino de Juegos, Club Hípico y Recinto de Exposiciones. Además de una típica caleta de pescadores.

Atractivos cercanos a Coquimbo

Playa Blanca 
Desde el camino público de Guanaqueros a Tongoy, Ruta D-43, por un camino interior de 5 kms., se accede a Playa Blanca. Ésta es una pequeña bahía de unos 500 mt. de extensión. Reúne buenas condiciones para pesca deportiva de orilla, baño y deportes náuticos.

Playa Las Mostazas
Se ubica a 28 km. de Coquimbo y a 40 de La Serena en sentido sur. Es una playa de 3 km. de extensión que mantiene su estado natural e invita a disfrutar del paisaje marino y la práctica de la pesca. Cuenta con servicio de camping.

Balneario Las Tacas
Se ubica en sentido sur a 19 km. de La Serena y 17 km. de Coquimbo. Semeja una pequeña bahía que posee una playa con una dimensión aproximada de 320 mts.

La playa, de arena blanca y fina, desciende suavemente al mar. Ofrece condiciones favorables para la práctica de una amplia gama de deportes náuticos, navegación, surfing, buceo, entre otros.

En esta playa se encuentra uno de los mayores y más importantes complejos inmobiliarios que existen en el país, donde se combina la magia de la naturaleza semiárida del lugar con la modernidad del complejo que incluye varios cuerpos de departamentos mirando al mar, apart hotel y restaurante a nivel internacional; piscina, además de numerosos servicios como aeródromo, comunicaciones, canchas deportivas, etc.

Playa Morillos
Se ubica en sentido sur a 36 km. de La Serena y 24 km. de Coquimbo. Es una playa de 6 km. de extensión de arenas ocres y aguas cristalinas. Es posible la práctica de deportes náuticos tales como el buceo y la pesca. Cuenta con camping y cabañas.

Playa Socos
Se ubica en sentido suroeste a 60 km. de La Serena, 48 km. de Coquimbo y a 14 km. de Bahía Guanaqueros. Se sitúa al norte de la península de Tongoy, en la Bahía Barnes. La playa alcanza una extensión de 4 km. y posee excelentes condiciones para el baño y la práctica de deportes náuticos, pesca deportiva de orilla, buceo, etc. En el extremo norte de la Playa Socos se ubica Puerto Velero, inmobiliaria turística con instalaciones de alto nivel.

Playa Totoralillo
Se ubica en sentido norte a 25 km. de La Serena, 17 km. de Coquimbo y a 2 km. de Las Tacas. Es una playa de agrado de 2 km. de longitud con una pequeña península y paisaje rocoso. Se caracteriza por sus aguas claras y transparentes. Es apta para baños y especialmente para la pesca, buceo y caza submarina, además de la práctica de surf.

Cuenta con un conjunto de cabañas de estilo polinesio y restaurante de alto nivel.

Bahía Guanaqueros
La playa de Guanaqueros está ubicada a 34 kms. de Coquimbo y a 46 km. de La Serena. Es uno de los principales centros turísticos de la región y cuenta con diversas alternativas de alojamiento, principalmente cabañas y camping. Es posible arrendar casas de veraneo por días o semanas.

La playa se extiende por 17 kms. de fina arena y agua tibia, ideales para deportes náuticos y pesca deportiva de lenguado y corvina de orilla o embarcado.

En la caleta de pescadores, se puede negociar un buen precio para un paseo en bote por un par de horas o para pescar temprano en la mañana.

Las calles del pueblo están en su mayoría pavimentadas, y la caleta de pescadores posee un muelle, boxes, explanada de trabajo y atraque.

Enjoy Coquimbo es un casino chileno, ubicado en el sector de Peñuelas en la comuna de Coquimbo, en la región del mismo nombre. Actualmente es administrado por la cadena de casinos Enjoy, que recibió la concesión para administrar el recinto en 1994.
Actualmente el casino posee el único hotel 5 estrellas de la Región de Coquimbo, además de 4 restaurantes, 2 bares, y salas de baile, conciertos y conferencias.

Historia


Casino de Peñuelas antes de su reconstrucción.
Los orígenes del actual Casino Enjoy Coquimbo se encuentran en el Casino de Peñuelas, el cual fue planificado por los miembros del Rotary Club de La Serena y Coquimbo. El edificio que lo albergaba fue construido en 1934 por Guillermo Rencoret e inaugurado el 16 de febrero de 1935.1Dicha construcción se mantuvo en funcionamiento durante más de 40 años.
En 1976 la Junta Militar autorizó a la Municipalidad de Coquimbo para que instalara un Casino de Juegos que reemplazaría al antiguo edificio de Peñuelas.2 Mientras la estructura original era remodelada y reacondicionada, el Casino de Juegos de Coquimbo se trasladó a la actual Casa de la Cultura y Turismo. A mediados de los años 80 el Casino retornó a su ubicación original en Peñuelas.
En 1994 la concesión municipal del Casino de Juegos de Peñuelas pasó a manos de la cadena de casinos Enjoy, mediante un acuerdo con la empresa Campos del Norte S.A., que es la propietaria de los terrenos donde se levanta el edificio.Dicha concesión posee vigencia hasta 2015.
Durante 2005 y 2006 se realizaron diversos estudios para analizar la factibilidad de la construcción de un nuevo edificio para el casino.El 14 de septiembre de 2007 se inauguró la primera etapa del nuevo casino Enjoy Coquimbo, que comprendía las salas de juegos. El proyecto total contemplaba una inversión de 55 millones de dólares, e incluía la construcción de restaurantes, un hotel y un spa en la intersección de las avenidas Costanera y Peñuelas Norte.
En 2008 se inauguró oficialmente el Hotel de la Bahía, el cual posee 111 habitaciones y es el único hotel de 5 estrellas ubicado en la Región de Coquimbo. En 2009 y 2010 los terrenos del Casino Enjoy Coquimbo albergaron los encuentros de Chile en la Copa Davis de ambos años.

Estructura

Actualmente el Casino Enjoy Coquimbo posee las siguientes estructuras:
·         Centro de convenciones
·         Discotheque: Posee una sala de baile, denominada Ovo Lounge.
·         Hotel: El Hotel de la Bahía es el único hotel 5 estrellas de la Región de Coquimbo y posee 111 habitaciones.
·         Restaurantes: Existen 4 restaurantes al interior del casino: La Barquera, enfocado en productos marinos y comida internacional;Hanami Asia Fusión, de cocina japonesa; y Bingo Buffet, de platos variados y que es complementado con un juego de bingo.5
·         Sala de juegos: Posee tragamonedas, mesas de dados, póker, blackjack y ruleta.

Parque Nacional Fray Jorge, un milagro en el desierto
El Parque Nacional Fray Jorge está a unos 108 km al sur de La Serena y lo puedes visitar por el día desde esa ciudad. Se trata de una extensión de casi 10 mil hectáreas donde viven árboles y plantas que solo se vuelven a ver en la zona sur de Chile, a la altura de Temuco o Valdivia, a 1.500 o 1.600 km de distancia. Esto es posible gracias a la camanchaca, una niebla densa que sube desde el mar y queda atrapada en este sector de cerros altos. Su acumulación permitió que sobreviviera lo último que quedó del bosque que hace miles de años dominó la zona.
Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, este parque está administrado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la que se ocupa de mantener caminos y miradores para los visitantes, como también de la protección de los animales que viven allí. Si tienes paciencia, puedes encontrarte con zorros, perdices y halcones. Si te acercas al mar, puedes ver pingüinos y chungungos (una nutria de mar). Según estimaciones de la Conaf, aquí existen más de 700 especies de plantas, de las cuales 266 son endémicas de Chile, 10 están en categoría "de peligro"  y 84 en categoría de "vulnerable". También algunos animales están amenazados.
Es una visita que recordarás, el lugar sobrecoge por lo raro que es encontrarse un bosque de estas características en una zona desértica.
   

                                         La Serena


La ciudad cuenta con 109.393 habitantes, se ubica a 472 km. al norte de Santiago de Chile y a 12 km. de Coquimbo, con la cual conforma un conjunto urbano.

Está inserta en un entorno natural de notables características, entre las que cuentan las playas de aguas tibias, el valle de Elqui y sus áreas verdes.

Fue fundada en 1544, lo que la hace la segunda ciudad más antigua de Chile. En ese entonces, sirvió para facilitar la comunicación marítima y terrestre con Perú.

Se distinguen tres características arquitectónicas en la ciudad: colonial, minero y neocolonial. Se conserva el ordenamiento de manzanas cuadradas en torno a la plaza, el auge minero provocó el levantamiento de muchas iglesias y casas y, luego, se impuso el estilo llamado español para la construcción de edificios públicos y privados.

Se caracteriza por la gran cantidad de servicios dispuestos para los turistas, en especial, en el sector de la Avenida del Mar.

¿Dónde ir en La Serena?

Playas Avenida del Mar
Las playas de la Avenida del Mar conforman uno de los paseos más concurridos de La Serena. Une el Faro Monumental, en dirección sur, con colindante con la playa de Peñuelas. Posee 6 km. de extensión. Esta avenida abarca 12 tramos de playas conocidas como: El Faro, Los Fuertes, Mansa, Blanca, La Barca, Cuatro Esquinas, La Marina, El Pescador, El Corsario, Hipocampo, Las Gaviotas y Canto del Agua.

Las playas son aptas para el baño y deportes náuticos, menos El Faro.

Plaza de Armas de La Serena
Lugar donde se refundó la ciudad San Bartolomé de La Serena el 26 de agosto de 1549. Es el principal paseo público de la ciudad y su centro se adorna por una gran fuente esculpida en piedra, obra del artista Samuel Román.

Iglesia de San Francisco
Se encuentra en calle Balmaceda Nº 640, esquina Eduardo de La Barra. Fue construida entre 1585 y 1627, es de estilo renacentista italiano y fue la primera iglesia de piedra de La Serena. Su construcción fue difícil y costosa ya que la piedra caliza provenía de Peñuelas Alto y las maderas de Ovalle. Es un testimonio actual de la época de la colonia y fue declarada Monumento Nacional en 1977. En su parte más antigua se encuentra el Museo de Arte Religioso, que actualmente se encuentra cerrado por reparaciones.

Frente a la iglesia existe una plazuela con una pérgola y pila central, que forma un armónico conjunto con el templo.

Hoy se considera uno de los más importantes testimonios de la época de la colonia dada su antigüedad y calidad arquitectónica, declarada Monumento Nacional en 1977.

Museo Arqueológico de La Serena
Se ubica en calle Cordovez esquina Cienfuegos. Posee un portal de piedra que data de 1820, que perteneció a una casa colonial, y el edificio data de 1948. Posee una colección de objetos de diferentes culturas prehispánicas del norte chico de Chile, entre ellas alfarería diaguita y un auténtico moai pascuense.

Funciona desde el año 1943. Dispone de valiosas colecciones arqueológicas de las culturas pre-agrícolas y agro-alfareras de Atacama y Coquimbo (Molle y Diaguitas). Además resguarda testimonios de manifestaciones rupestres localizadas en el área minera de Los Pelambres, interior de Salamanca, Provincia de Choapa e incluye una completa biblioteca antropológica e histórica.

Sólo está cerrado días lunes (todo el día) y domingos en la tarde.

La Recova
Se ubica en calle Cienfuegos esquina Cantournet. Es el Mercado Municipal de La Serena. Se le otorga ese nombre ya que, continuando las costumbres de la colonia, está rodeada de arcos. En este se encuentra la mejor feria artesanal de la ciudad, posee restoranes y patios donde se puede descansar.

Considerado como uno de los mercados municipales más atractivos del país, ofrece en su primer nivel una gama de productos de la gastronomía serenense. Tortas y papayas confitadas, frutos en almíbar, manjar blanco con nueces o lúcuma, quesos de cabra, son algunas de las apetitosas tentaciones.

El edificio fue inaugurado en 1981 y construido al estilo neo-colonial de interpretación moderna cuyo acceso principal está construido por dos pilares enchapados en piedra y rematados por un ‘frontón triangular’.

Museo Mineralógico Ignacio Domeyko
Pertenece a la Universidad de La Serena, dependiente del Departamento de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería. Está ubicado en calle Infante con Anfión Muñoz, en el Campus Ignacio Domeyko.

Reúne alrededor de 7.000 muestras mineralógicas provenientes de distritos mineros situados en distintos puntos del país y del extranjero. Entre las piezas más interesantes se pueden apreciar los Rosicleres de plata de Chanarcillo, Rubíes de la India, Diamantes de Brasil y África, Lapislázulis de Chile, meteoritos, fósiles y rocas que componen la corteza terrestre y minerales auríferos únicos del yacimiento El Indio.

Está abierto de lunes a viernes en horario de 09.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.00 horas.

Piscoteca Pisco Control
Aquí se almacenan, mezclan y embotellan piscos que proceden de distintas localidades. Usted puede tomar un recorrido por la planta pisquera y degustar los productos.

Casa Alfalfares
Fue la casa principal de la hacienda del mismo nombre, que albergaba las más ricas tierras de los alrededores de La Serena. Su construcción se inició en 1876 en estilo neoclásico. De ella sólo queda el parque y la casa.

Casa Gabriel González Videla
Se ubica en calle Matta Nº 495 esquina Cordovez. Es una casa de dos pisos construida en adobe en 1890 por José Viera. Se declaró Monumento Nacional en 1981. Fue edificada en el mismo sector donde tuvo su casa el re fundador de La Serena, Francisco de Aguirre.
En ella funciona el Museo de Historia Regional Presidente Gabriel González Videla que fue creado en 1984 y dividido en secciones: vida y obra del presidente, historia regional, pinacoteca Oscar Prager y sala de exposiciones.

Museo Histórico Casa Gabriel González Videla
Se ubica en calle Matta Nº 495 esquina Cordovez. Museo que funciona desde el año 1984 en la que fuera casa habitación del ex Presidente de Chile Gabriel González Videla. Fue declarada Monumento Nacional en 1981. Una sección especial es la que recuerda y rinde homenaje al ex mandatario que en su período presidencial (1946-1952) desarrolló un gran cambio urbanístico y arquitectónico en la ciudad con el ‘Plan Serena’, adoptando el estilo colonial o serenense, característica única en el contexto nacional. Otras secciones de interés son la histórica, pinacoteca y sala de exposiciones.

Atiende todos los días a excepción de sábado en la tarde y domingo.

Catedral La Serena
Fue declarada Monumento Nacional en 1981. Se ubica en la Plaza de Armas, esquina nororiente, con calle Cordovez. Se erige como el primer templo, para la fundación de la Serena en 1544.

Después de varios daños se construye la actual iglesia encargándose el proyecto al arquitecto francés Juan Herbage hacia 1844. La estructura es de muros de piedra caliza tallada de Peñuelas en sillares y mortero de cal; cimientos de piedra sin cantear.

Las columnas son de madera estucadas con mortero de cemento y piedra caliza molida. En los cielos, bóvedas de cañón armadas con tablas. El piso es de mármol blanco y negro dispuesto en el tablero de ajedrez. La armadura de la techumbre es de madera; su cubierta es de fierro galvanizado.

Avenida del Mar
Ubicada a 5 minutos del centro de la ciudad de La Serena, la Avenida del Mar, cuyas playas se extienden desde el Faro Monumental hasta Playa Canto del Agua en el límite de Peñuelas, da origen a uno de los paseos más atractivos de la ciudad, la cual cuenta con innumerables servicios turísticos, como apart hoteles, campings, pubs y discotecas, restaurantes, moteles, instalaciones de juegos infantiles y modernos edificios con departamentos de carácter residencial. Es posible también arrendar departamentos particulares amoblados para 4-6 personas.

Playa Peñuelas
Playa de gran extensión que se conecta con la Avenida del Mar de La Serena, originando desde este sector la Avenida Costanera de Coquimbo. Sus aguas son aptas para el baño y deportes náuticos. Entre sus instalaciones destaca un Casino de Juegos, Club Hípico y Recinto de Exposiciones. Además de una típica caleta de pescadores.

Iglesia Santo Domingo
Se ubica en Cordovez Nº 235 esquina Matta. Es una iglesia de una nave construida en piedra caliza entre los siglos XVII y XVIII. Se cree que la iglesia actual, iniciada el año 1755, utilizó materiales de piedra de la primitiva iglesia; pues, en la muralla sur, se encuentra grabada una piedra con el año 1673. Fue concluida en el año 1775.

Destacan su fachada de piedra, limpia y hermosa, con una gran puerta de cedro. La torre fue construida en el siglo XIX, distinta del estilo colonial del templo.

Alameda Francisco de Aguirre
En muchas ciudades de larga historia, como La Serena, el origen de las alamedas va unido, por lo general, a la existencia de un antiguo brazo de río que, al encauzarse, ofrece para el uso público la superficie sobrante de lecho primitivo.

Este es el caso de la actual Alameda Francisco de Aguirre con la transformación, iniciada en 1855, de la quebrada de San Francisco en paseo público.

Fue remodelada durante el Plan Serena (1946-1952), se le incorpora a este paseo un conjunto de estatuas que constituyen hoy el ‘Museo al Aire Libre’.

Casa Piñera
Se ubica en Prat Nº 446. Fue construida en adobe al estilo neoclásico por Samuel Averell en 1845 y declarada Monumento Nacional en 1981.
Su fachada presenta un acceso principal enmarcado por pilastras sobre pedestal y un dintel con friso y cornisa. Sus puertas y ventanas lucen finas terminaciones de carpintería. Además de un patio empedrado con huevillos, o pequeñas piedras de río de formas redondeadas, que se ordenan en diseños geométricos.

Actualmente funciona el Centro de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de La Serena.

Jardín del Corazón
Este es un parque de estilo circulante, en que se resalta la cultura japonesa a través de obras de arte y construcciones típicas.

En el centro se ubica una isla mayor en forma de grulla, símbolo de la prosperidad, en la que destaca una Casa de Descanso y una pagoda junto a un pozo ceremonial.

Sus grandes extensiones de áreas verdes, compuestas de césped, árboles nativos y plantas exóticas, circundan obras en piedras japonesas, destacando las linternas, que marca diferentes hitos y puntos de observación.

Este parque representa un signo de unión de dos ciudades, La Serena y Tenri, que están ligadas por lazos culturales y comerciales, oficializada en el año 1966.

El horario de atención en primavera y verano es todos los días de 10.00 a 20.00 horas. En otoño e invierno es de martes a domingo de 10.00 a 18.00 horas.

Parque Pedro de Valdivia
Se accede por Avenida Juan Bohón y Avenida Pedro Pablo Muñoz. Parque Municipal que ofrece instalaciones deportivas y de esparcimiento familiar. Es posible la práctica de deportes como fútbol, rugby, atletismo, básquetbol, entre otros. Además cuenta con zona de juegos infantiles, senderos para caminatas y un pequeño zoológico.

Atención gratuita de martes a domingo de 09.00 a 18.00 horas

Iglesia La Merced
Se ubica en calle Balmaceda Nº 390. Es un histórico templo, que data de 1709, construido en piedra. Su fachada y torre de estilo gótico es obra de D. Roberto Parker.

Iglesia San Agustín
Se ubica en calle Cienfuegos 402 esquina Cantournet. Fue fundada en 1672 y reconstruida en piedra en 1755 en forma de una cruz griega. En la actualidad luce una restauración ejemplar, iniciada en 1986.

Avenida Pedro Pablo Muñoz
Fue declarada Zona Típica en 1981. Es un mirador natural que marca el contorno de una de las terrazas en que está construida la ciudad. Se puede observar ampliamente la Bahía de Coquimbo y apreciar la arquitectura que caracteriza a La Serena.

Avenida Francisco de Aguirre
Vía principal de ingreso a La Serena, distinguida por sus esculturas de mármol y Plaza de los Poetas.

Colina El Pino
Se ubica en calle Cisternas esquina Amunátegui. Es un mirador natural de excelente visión a La Serena y la Bahía de Coquimbo. Esta colina por décadas ha sido el centro de la actividad estudiantil universitaria.

Faro Monumental
Erigido al poniente de la Av. Francisco de Aguirre y junto al mar, en los albores del Plan Serena. Es un lugar ideal para disfrutar una bella puesta de sol.

Capilla Santa Inés
Se encuentra en calle Matta esquina Almagro. Fue declarada Monumento Nacional en 1977. Es una de las iglesias más antiguas de La Serena, construida en adobe hacia 1819 en el lugar de la ermita del siglo XVII. Permanece cerrada desde 1975 y se encuentra en estudio su restauración.

Capilla y Casa de la Providencia
Se ubica en calle Cantournet esquina Justo Donoso. Fue declarada Monumento Nacional en 1981. Notable conjunto arquitectónico neoclásico edificado en la década de 1890. Su capilla finamente terminada conserva sus altares originales.

Casa Carmona
Se ubica en Balmaceda Nº 1080. Fue declarada Monumento Nacional en 1981. Esta casa de estilo neoclásico destaca por su larga fachada lateral sur, voluminoso mirador y por la calidad de su frente principal.

Casa Herreros
Se ubica en calle Matta Nº 331. Fue declarada Monumento Nacional en 1981. Edificada a mediados del siglo XIX en estilo neoclásico. Llama la atención el original antetecho decorado por una pequeña arquería de medio punto, que asemeja una ‘concha venera’.

Casa Chadwick
Se ubica en calle Los Carreras Nº 271. Fue declarada Monumento Nacional en 1981. Es una importante residencia neoclásica construida en 1868. Se distinguen sus fachadas con decoraciones de pilastras de madera y ventanas con rejas, y el segundo piso cuenta con puertas, ventanas y balcones de fierro.

Cementerio de La Serena
Se ubica en calle General Novoa sin número en La Serena. Este camposanto constituye un patrimonio cultural en La Serena y el resto del país, pues aquí se encuentra sepultado el ex Presidente de la República, Gabriel González Videla, entre otros. Su horario de atención es de lunes a viernes de 08.00 a 13.00 hrs. y en la tarde de 14.30 a 18.00 hrs. Los sábados de 08.00 a 13.00 hrs. de la tarde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario